Posturas en torno a la religión
En ocasiones es importante distinguir entre «religión» y «postura religiosa». Siendo la religión un sistema de creencias, preceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica frente a una o varias religiones. Por otro lado, existe la postura de quienes niegan el valor o la utilidad de las religiones, las niegan o las adecúan a sus propios planteamientos personales o de grupo. También se observan diferentes posturas religiosas en los enfoques de aplicación a la sociedad en temas como el laicismo o el diálogo interreligioso.
- Religiosas: afirma la pertenencia a alguna religión o credo.
- Practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso e intentan ponerlo en práctica siguiendo prácticas, ritos o celebraciones.
- No Practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso pero no participan de prácticas, ritos o celebraciones.
- No religiosas: niegan explícitamente la pertenencia a alguna religión o credo, o están en desacuerdo con los contenidos de las religiones..
- Ateos: (del griego a=sin teo=dios) sin dios. Ateo es quien vive ajeno a la consideración de alguna deidad que influya en la realidad. El término ateísmo se puede referir a dos actitudes distintas: la indiferencia por la existencia de divinidades o la no creencia en la posibilidad de su existencia.
- apateístas: un ateísmo en el que se mantienen una postura de considerar que la posible existencia de deidades y la búsqueda de conocimiento al respecto no es importante, y que en consecuencia el debate al respecto debe ser ignorado. Según Etienne Borne, el apateísmo supone un ateísmo llevado a la práctica.
- Agnósticos: postura que niega la posibilidad de conocer alguna verdad religiosa. El agnóstico afirma que no hay certeza para asegurar cuál de las diferentes verdades incompatibles que presentan las religiones es la verdadera. Ello no implica que carezcan necesariamente de interés por lo espiritual, sino que no realizan afirmaciones ni sostienen creencias específicas sobre la realidad en términos religiosos. Quienes mantienen la postura agnóstica pueden no ser necesariamente antirreligiosos y pueden ser respetuosos con todas las creencias.
- Ignósticos: El ignosticismo o igteísmo es la posición respecto a la creencia de Dios, en que primero se cuestiona la definición de Dios. El ignóstico o igteísta se pregunta: ¿qué se entiende por Dios? Recién una vez que se conozca la respuesta se podrá comprobar si Dios existe o no existe.
- Fundamentalismo: el fundamentalismo se basa en la aplicación de un dogma o creencia de manera literal, sea religioso o de otro tipo, negando así el valor de otras explicaciones o la potencial ampliación de significados para cualquier certeza. El fundamentalismo elimina la posibilidad de coexistencia de interpretaciones diferentes de la realidad y la existencia, necesitando a menudo de su desaparición o eliminación para satisfacer un criterio único de verdad.
- Fundamentalismo religioso: asume las explicaciones literales de los textos religiosos negando sus significados simbólicos, temporales o psicológicos. De manera general esto deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, ya vengan de otras posturas religiosas, de la ciencia o de la sociedad.
- Fundamentalismo antirreligioso: asume las explicaciones literales de los textos no religiosos, negando sus significados temporales o ignorando la provisionalidad de las verdades científicas y sociales. De manera general deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, vengan desde posturas religiosas o desde visiones diferente de la propia ciencia que sean contrarias a la propia.
- Laicismo: la palabra viene del griego laikus (pueblo) en oposición a klerikus(clérigo). La palabra laico define por tanto a aquellos que no son clérigos, ya sea dentro de la organización religiosa como en toda la sociedad civil. El laicismo afirma la necesidad de una ordenación de la sociedad sin la participación directa de los clérigos y por lo tanto independiente de la influencia religiosa. La defensa del laicismo implica que deben ser los laicos quienes diseñen, ordenen y apliquen las leyes, usos y costumbres de una sociedad, dejando a los clérigos esa función sólo para el ámbito de sus organizaciones religiosas. El laicismo supone una visión de la sociedad cuya defensa ha existido históricamente tanto dentro como fuera de las religiones. Del mismo modo, los ataques a esta postura han existido también desde dentro y fuera de las religiones. En el laicismo cohabitan diferentes visiones, desde aquellas que se muestran respetuosas con la existencia del hecho religioso hasta aquellas más fundamentalistas que lo reinterpretan como un vehículo para la erradicación de las religiones. Del mismo modo, en las religiones coexisten diferentes posturas que asumen al laicismo como algo beneficioso o no perjudicial, hasta aquellas que lo reinterpretan como un mal inevitable pero que puede ser reformulado para mantener grados de injerencia religiosa en el poder civil.
- Diálogo interreligioso: aunque históricamente las religiones del mundo han tenido contacto entre sí y conocimiento unas de otras, no será hasta el siglo XX cuando la humanidad establezca la necesidad pública de un canal de comunicación constante y activo en lo que se ha llamado diálogo interreligioso. Las principales religiones y sus líderes han efectuado en las últimas décadas llamamientos para aumentar éste diálogo como vía para erradicar los fundamentalismos y contribuir a la paz en el mundo. Los encuentros de este tipo más famosos han sido los de Asís (Italia) teniendo como anfitriona a la iglesia católica y agrupando a las principales religiones del mundo, los de Getsemaní (Israel) realizados para un diálogo entre religiones occidentales y orientales, y recientemente el convocado por el islamismo de la mano del rey de Arabia Saudí, Abdullah Bin Abdelaziz, que por primera vez abre de manera explícita al islamismo a este tipo de encuentros.
ESTIMADOS HERMANOS:
ResponderEliminarSolicito al pueblo de Guatemala una anécdota de la calumnia de prófugo mental en calidad de prevaricador (telépata en calidad de cínico) con la consecuente calumnia de delator en calidad de violador sexual (boquiflojo en calidad de abusivo sexual) por una ignominia sexual popular frustrada por mis calumniadores quienes aseguraron a mi colonia actual de que soy boquiflojo impostor de no haber tenido víctimas sexuales porque me calumniaron de telépata impostor. Los tales son un polo convocador de pueblos que en cualquier momento de que yo cometa un crimen, inmediatamente me denuncian o me linchan. Mi colonia actual está intimidándome con especularme de mi mente porque protegen a mis calumniadores auxiliares a los polares con la excusa de serles improvisorio a los tales únicamente para traicionarme con el encubrimiento popular a los tales por cualquier incoherencia que me intuyan psíquicamente para transgredirme con la difamacion popular de sobornarme sexualmente.
Atentamente:
Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
Documento de identificacion personal:
1999-01058-0101 Guatemala,
Cédula de Vecindad:
ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
Ciudadano de Guatemala de la América Central.
ESTIMADOS HERMANOS:
ResponderEliminarSolicito al pueblo de Guatemala una anécdota de la calumnia de prófugo mental en calidad de prevaricador (telépata en calidad de cínico) con la consecuente calumnia de delator en calidad de violador sexual (boquiflojo en calidad de abusivo sexual) por una ignominia sexual popular frustrada por mis calumniadores quienes aseguraron a mi colonia actual de que soy boquiflojo impostor de no haber tenido víctimas sexuales porque me calumniaron de telépata impostor. Los tales son un polo convocador de pueblos que en cualquier momento de que yo cometa un crimen, inmediatamente me denuncian o me linchan. Mi colonia actual está intimidándome con especularme de mi mente porque protegen a mis calumniadores auxiliares a los polares con la excusa de serles improvisorio a los tales únicamente para traicionarme con el encubrimiento popular a los tales por cualquier incoherencia que me intuyan psíquicamente para transgredirme con la difamacion popular de sobornarme sexualmente.
Atentamente:
Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
Documento de identificacion personal:
1999-01058-0101 Guatemala,
Cédula de Vecindad:
ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
Ciudadano de Guatemala de la América Central.
ESTIMADOS HERMANOS:
ResponderEliminarLa gente dice de que las bandas de secuestradores son verdugos de la gente pero realmente es una mentira donde en el caso Siekavizza miente en decir de que ROBERTO BARREDA no tiene sentimientos humanos. Los secuestradores de las bandas de raptores necesitan a la gente y la gente tambien los necesita como protectores populares. El secuestrador es un mercenario que protege razas arias pero necesita la union popular para no contender con el victimario, es decir, cuando existe el divisionismo de las razas entonces existe el secuestro. Ahora que Dios en singular y en plural alcanzó por mi intercesion divina adquirida a la union popular y a la paz del mundo, es fácil que los secuestradores compartan con mis clanes aborigenes la paz del mundo porque mis calumniadores los cegaron pero tambien son víctimas de mis secuestradores por la alcahuetería maligna que les hacen para difamarlos porque los tales tambien son encarnaciones divinas de las deidades pluriculturales de Guatemala y del mundo como tambien del cristianismo y de los extraterrestres al igual que yo en forma magna a los tales. El origen de los secuestradores viene de la biblia donde Caín cuando mató a Abel (hijos de Adán y de Eva), Caín es el padre de los secuestradores y Abel el padre de los ordinarios como nosotros. Debemos quitarles a los secuestradores la mala fama de verdugos por medio de la buena fama de protectores de las razas arias que los tales tanto aman a nosotros pero que por la perplejidad racial de la maldad y de la bondad en las razas, es como los tales tienen predilecciones raciales para secuestrar al menos indicado.
Atentamente:
Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
Documento de identificacion personal:
1999-01058-0101 Guatemala,
Cédula de Vecindad:
ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
Ciudadano de Guatemala de la América Central.